Grafitti

09.07.2014 16:00

Este cuento trata sobre la relación entre un chico y una mujer que se comunican de una forma poco convencional, mediante grafittis realizados en las calles de Argentina en una época donde reinaba el miedo, la censura, la represión y las muertas, durante la dictadura militar.

De alguna manera se entienden mediante los dibujos y hacen de este lenguaje su código para comunicarse, sin importarles el contexto y el peligro que esto significaba.

Una noche, el chico ve a una mujer que está siendo agarrada por la policía y es introducida al auto mediante el uso de la fuerza, de nada sirvieron los forcejeos y gritos de la mujer. Posterior a este acontecimiento, el chico notó que los dibujos no eran como antes y se puede observar un cambio en la voz narrativa, ella era la mujer, que muestra a lo que era sometido constantemente el pueblo argentino durante el período oscuro de la dictadura militar.

Pasaban los días y el chico no obtenía respuesta hacia sus dibujos en las calles, lo cual lo hacía pensar que ya no estaba más esa mujer con la cual se relacionaba mediante los grafittis hasta que en un momento encuentra un dibujo que al descifrarlo se da cuenta de que era un simple saludo de adiós y decía que no pare de dibuja haciéndose ver y que nunca deje de expresarse.

Julio Cortázar vivió durante la última dictadura Argentina y desde nuestro punto de vista lo que buscaba con este cuento era mostrar que uno nunca debía callarse, sino que siempre tenía que expresar lo que le pasaba, sea un cuento, o un dibujo o mediante cualquier otro medio. Sin importar el contexto que se viva, que en ese momento era de terror absoluto y el simple hecho de haber dibujado una pared ya era una posible causa por la cual podías ser secuestrado por la policía y luego asesinado.

Contacto

JulioCortazar seba_gevp@hotmail.com