Rayuela

09.07.2014 15:45

Rayuela no es una obra común y corriente, no da con los parámetros con lo que es considerado “Novela”, es más, no debería ni de ser considerada como tal, y eso fue lo que Julio Cortázar buscó con su escritura. El la denominó contranovela.

Esta obra literaria fue publicada por primera vez en 1963 en España mientras el autor residía en París. Fue la principal obra que dio pie al boom de la literatura latinoamericana debido a las variantes que presentó en cuanto a la forma narrativa y la estructura utilizada con respecto a la literatura de esa época.

La obra trata sobre Horacio Oliveira, un hombre argentino que cuenta de su vida mientras vive en primer lugar en París y después en Buenos Aires. Esto divide a la obra en dos partes (Lado de acá y de allá) que tienen mayor relevancia que una tercer parte en la cual se encuentran los capítulos prescindibles, que no son necesarios para poder seguir la historia y comprender el argumento principal pero sirven para ahondar un poco más en la trama y aumentar los efectos producidos en el lector.

En esta novela Julio Cortázar busca romper con los métodos, principios y parámetros característicos  de las novelas y crear los suyos, siendo el principal el paso de un lector pasivo a un lector cómplice. La novela según Cortázar son dos libros, uno si se lee de forma normal y clásica, es decir, de primer capítulo al último y otro si se incluyen los capítulos prescindibles que hacen que se produzcan saltos de un capitulo a otro de una forma semi azarosa. Esta fue la forma que encontró el escritor para romper con la estructura tradicional de las novelas y desafiar al lector.

Rayuela es mucho más que un libro, es un texto que tiene mucho de metafórico, como sus largas descripciones y argumentos difíciles de comprender y cambios en la persona del narrador que presenta a este libro como un texto no del todo real. Esto deja un amplio espectro para que el lector pueda interpretar lo que quiera, que fue uno de los objetivos que buscó Cortázar al publicar dicha novela, también aprovechó la oportunidad para mostrar ciertos aspectos de su vida.

En cuanto al contenido de la novela, es un texto muy profundo, que crea un nivel de admiración hacia el autor de parte del lector muy alto. La creación de idiomas por el simple hecho de desafiar uno solo ya que el autor considera que de esa manera se limita la capacidad de idear es algo magnífico.

Lo más importante de esta novela fue el propósito por el cual fue escrita, establecer una nueva relación entre el escritor y el lector también dando comienzo a una nueva camada de lectores. Por esto fue que Cortázar propuso distintos ordenes para llevar a cabo la lectura, el consideró que es justo que si el escritor tiene la oportunidad de decidir cómo escribir, el lector debería de tener el mismo privilegio y poder decidir como leer, así pasando de un lector pasivo a un lector cómplice.

Por estos atributos explicados con anterioridad es por lo cual el escritor decide definir a “Rayuela” como una contranovela, ya que no da con los principios comunes de una novela.

Fragmento de entrevista realizada a Cortázar en la cual hace un breve análisis de "Rayuela": 

www.youtube.com/watch?v=Vfvp0XC2taI

Fragmento del autor leyendo el capítulo 2 de "Rayuela":

www.youtube.com/watch?v=5r-STyDg0-c

 


 

Contacto

JulioCortazar seba_gevp@hotmail.com