Vida y obra de Julio Cortázar

09.07.2014 15:30

Julio Florencio Cortázar, escritor e intelectual Argentino, nació en Bruselas, Bélgica el 26 de agosto de 1914 en el auge de la primera guerra mundial y falleció el 12 de febrero de 1984 en París, Francia.

La familia se muda a Ginebra y posteriormente a Zúrich, donde aguarda el fin de la primer Guerra Mundial. En 1918, la familia se instala en el suburbio bonaerense de Banfield. El padre abandona a la familia, y Julio Cortázar se cría con su madre, su hermana, su tía y su abuela.

El mismo Cortázar  describe a su infancia como brumosa y una concepción del tiempo y espacio bastante diferente a la percepción que tenían los niños de su edad. Sufría de muchas enfermedades lo cual hizo que una gran parte de su infancia la pase en reposo de cama, lo cual lo ligó fuertemente con la lectura. Fue durante estos primeros años de su vida cuando descubrió su pasión por la literatura gracias a obras de autores de renombre, tales como Edgar Allan Poe y Julio Verne.

Esto llevó al prematuro desarrollo como escritor con una rapidez descomunal, la calidad de sus textos era muy alta y ponía en duda que él los haya realizado lo cual hacía que sienta mucha

Realizó los estudios primarios en la escuela Nº10 de Banfield, barrió en el que vivía, y se formó posteriormente como maestro normal en Letras en 1932, 3 años después obtuvo el título de profesor en la Escuela Normal de profesores Mariano Acosta. Fue durante esta época en la cual se convirtió un gran aficionado del boxeo, aunque siempre entendiéndolo desde otra perspectiva.

Inició sus estudios en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, pero con el fin de ayudar a su madre decidió abandonar dicha carrera y comenzar a ejercer el título obtenido con anterioridad. Dictó clases en distintos puntos del interior de Argentina, tales como Bolívar, Saladillo y por último Chivilcoy. Durante estos años vivió en distintas pensiones utilizando todo tiempo libre para poder leer y escribir. En 1944 se mudó a Mendoza, donde dio cursos de literatura francesa para la Universidad Nacional de Cuyo. En 1946 logró que se publique su primer cuento, “Bruja”, por la revista “Correo Literario”. Cuando Juan Domingo Perón ganó las elecciones presidenciales, decidió presentar la renuncia. Sin trabajo en la ciudad de Mendoza decidió regresar a Buenos Aires, donde comenzó a trabajar en la Cámara Argentina del Libro y sigue aprovechando todo resquicio de tiempo para poder escribir, en este mismo año publica el cuento “Casa Tomada”. En 1947 colaboró con varias revistas, entre las cuales se encontraba “Realidad”, en la cual fue publicado “Bestiario”, una colección de ocho relatos que hizo que reciba cierto reconocimiento en el ámbito local. Éste fue el primer libro de relatos publicado por Julio Cortázar con su autentico nombre (Antes publicaba sus obras con un nombre que no era el suyo, tal como Julio Denis). Esta serie de relatos trataban sobre hechos y objetos de la vida cotidiana de un modo muy particular, añadiendo una pequeña dosis de sorpresa a cada uno de sus textos, lo cual hace que se sienta gran placer al leer sus obras. Un tiempo después se muda a París por la disconformidad con el gobierno de Perón. En esta ciudad residiría por el resto de sus días salvo los viajes realizados hacia distintas partes del mundo.

En 1953 se casó con Aurora Bernárdez, una traductora argentina, con quien vivió en París con cierta estrechez económica hasta que aceptó la oferta de traducir la obra completa, en prosa, de Edgar Allan Poe para la Universidad de Puerto Rico. Dicho trabajo sería considerado luego por los críticos como la mejor traducción de la obra del escritor estadounidense.

En 1953 se casó con Aurora Bernárdez, una traductora argentina con quien vivió en París. La cual en su palmarés cuenta con la mejor traducción hecha sobre la obra completa, en prosa, de Edgar Allan Poe.

En 1963 realizó una visita a Cuba para ser jurado de un concurso, invitado por la Casa de las Américas. A partir de ese momento, se sintió interesado por la política latinoamericana, y fue esto lo que hizo que el aspecto político pase a tener mayor influencia en su forma de escribir. Fue en este mismo año en el que publicó “Rayuela”, obra que es bandera de la literatura latinoamericana y revolucionó a la misma debido a las nuevas herramientas narrativas utilizadas, cabe destacar que al día de hoy sigue siendo una de las obras más leídas despertando gran nivel de interés en la sociedad.

En 1967 rompió el vínculo que lo ataba a Bernárdez y conoció a Ugné Karvelis, de origen lituano, que lo inculcó aún más en la política, con ella nunca contrajo matrimonio y después de unos años se separó. Tiempo después conoció a su tercer pareja y segunda esposa, Carol Dunlop.

En 1981 sufrió una hemorragia gástrica y se vio muy cercano a la muerte, si bien estaba muy deteriorado, nunca dejó de escribir. En 1983, con la vuelta de la democracia en Argentina, Julio Cortázar realiza el último viaje hacia este país donde recibió una bienvenida cálida y cariñosa por parte de sus admiradores mientras las autoridades nacionales no le dieron mucha importancia. Regresa a París y se le es otorgada la nacionalidad francesa.

Vivió sus últimos años en la ciudad de París donde era visitado constantemente por sus afectos que estaban de paso por dicha ciudad. Posterior a la muerte de su esposa Carol, sufre una profunda depresión y el 12 de Febrero de 1984 muere a causa de una leucemia que lo venía acosando hace un tiempo.

Estas son todas las obras que Julio Cortazar escribió durante su vida:

Cuentos:

  • Bestiario, 1951
  • Final del juego, 1956
  • Las armas secretas, 1959
  • Todos los fuegos el fuego, 1966
  • Octaedro, 1974
  • Alguien que anda por ahí, 1977
  • Queremos tanto a Glenda, 1980
  • Deshoras, 1982
  • La otra orilla, 1995 (obra póstuma, concluida en 1945).

Prosas:

  • Historias de cronopios y de famas, 1962
  • Un tal Lucas, 1979

Novelas:

  • Divertimento, 1949 (publicada póstumamente en 1986).
  • El examen, 1950 (publicada póstumamente en 1986).
  • Diario de Andrés Fava, 1950 (publicado póstumamente en 1986).
  • Los premios, 1960
  • Rayuela, 1963
  • 62 Modelo para armar, 1986
  • Libro de Manuel, 1973

Otros:

  • La vuelta al día en ochenta mundos, 1967
  • Último round, 1969
  • Territorios, 1978
  • Los autonautas de la cosmopista, 1982
  • Papeles inesperados, 1940-1984 (publicados póstumamente en 2009).
  • Buenos Aires, Buenos Aires, 1967
  • Viaje alrededor de una mesa, 1970
  • Prosa del observatorio, 1972
  • La casilla de los Morelli, 1973
  • Fantomas contra los vampiros multinacionales, 1975
  • Estrictamente no profesional, 1976
  • Nicaragua tan violentamente dulce, 1983.
  • Silvalandia, 1984
  • Alto el Perú, 1984
  • Imagen de John Keats, 1951 (obra póstuma).

Contacto

JulioCortazar seba_gevp@hotmail.com